Para Primer
ciclo de E.G.B
Prof.
Marisa S. di Giuli[i]
NOMBRE
“Los chicos escritores”
TIPO
Pedagógico - didáctico
ÁREA EJE
Prácticas del Lenguaje
ÁREAS
INTEGRADAS
Formación Ética y Ciudadana. Educación Plástica. Matemática
(Espacio,
formas y medidas)
DOCENTE
Prof. Marisa di Giuli
TIEMPO
abril a noviembre
Se dedican tres horas semanales para el taller y dos horas
para trabajar la sistematización de la lengua escrita y
ortografía a fin de apoyar y enriquecer el trabajo de los
talleres
DIAGNÓSTICO
Los alumnos manifiestan un gran interés y entusiasmo por
escuchar, leer y escribir literatura infantil.
También se percibe la necesidad de comunicar las propias
producciones.
PROPÓSITOS
-
Crear
un espacio en el aula para que los alumnos exploren a través
de actividades de taller, la capacidad liberadora de la
palabra y algunas estrategias de invención de historias.
-
Favorecer
la expresión oral y el enriquecimiento del vocabulario. La
apropiación de lo trabajado dependerá de la movilización
interna que genere en cada chico.
-
Las
actividades de la hora de sistematización de la lengua
escrita tenderán a enriquecer la producción de los talleres.
-
También
se aspira a favorecer el intercambio social de los niños.
FUNDAMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
-
"Gramática de la fantasía" de Gianni Rodari, Ed. Colihue
-
Orientaciones
dadas en cursos, seminarios y ateneos de CePA sobre
literatura infantil y juvenil, por las profesoras Cecilia
Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronovo, entre otros
-
"Guía
de la literatura infantil" de Marc Soriano, traducción de
Graciela Montes, Ed. Colihue "La frontera indómita" de
Graciela Montes, Fondo de Cultura Económica
-
"El
corral de la infancia" de Graciela Montes Ed. Colihue
-
"Imaginaria" Revista quincenal de Literatura Infantil y
Juvenil Codirector Roberto Sotelo (www.imaginaria.com.ar
–boletin@imaginaria.com )
-
Revista
"La mancha" Papeles de literatura infantil y juvenil
-
Otras
lecturas personales de las maestras.
OBJETIVOS
Que los
alumnos:
-
Produzcan
textos en actividades lúdicas y originales.
-
Valoren
el intercambio de la propia producción y la de los otros.
-
Reafirmen
su capacidad inventiva.
-
Escriban,
lean, corrijan y reescriban su trabajo en borradores.
PRODUCTOS
Los productos
de estos talleres son los libros escritos y armados por los
niños, en los que se incluirán antologías y colecciones.
También se
arma el libro del taller “Los chicos escritores” en papel y
digitalmente.
Varias de las
producciones estarán en la Antología literaria del grado y
también estarán grabadas en un casete.
ACTORES
Los alumnos,
la maestra de grado y la bibliotecaria.
PUNTEO DE
CONTENIDOS
-
La
escritura con un propósito (con significación).
-
La
invención de textos en fundón de consignas acotadas.
-
Leer para
escribir.
-
Escribir
para leer.
-
Pensar y
repensar la forma en que se expresarán las ideas.
-
El cuento
tradicional: características relacionadas con su origen
oral, versiones, componentes (hechos, personajes, lugar,
tiempo), estructura canónica, conectores temporales.
-
El
sistema notacional: signos de puntuación y de exclamación,
convenciones ortográficas (ortografía de la palabra,
mayúsculas), se trabajará en la hora de sistematización de
la lengua escrita. El libro (tapa, contratapa, lomo,
portada, dedicatoria, índice, título, autor, editorial,
ilustrador, colección, etc.)
-
El
respeto por la producción del otro.
-
La
valoración de la comunicación.
-
El placer
en la realización de una actividad lúdica.
ACTIVIDADES
En este
taller se realizan actividades de escritura individuales, por
parejas, en grupo y colectivamente.
Para armar
libros los alumnos aprenden a organizar la información en una
tapa, a crear el texto de la contratapa y a determinar qué
oraciones del trabajo escrito en el borrador ubicará en cada
página del libro. Respetan los pasos que los llevarán al
producto final: escritura en el borrador preguntando todo lo que
necesiten, lectura, corrección, muestra, corrección, lectura,
determinación de qué oraciones en cada página y el espacio que
dejarán para ilustrar, pasado en limpio del texto en las hojas
del original, ilustración, realización de la tapa y la
contratapa en lápiz, muestra y pasado en limpio e ilustración de
ambas. Comunicación y exposición de la obra terminada.
La exposición
de las obras se hace en la cartelera del aula "Los chicos
escritores" y en la del pasillo correspondiente al grado.
La lectura de
las producciones escritas individuales pertenecientes a
colecciones y antologías (no las de producción oral) se
realizará en el Club de narradores "El árbol de los cuentos" y
en "La confitería literaria" (ver proyectos).
Algunas
actividades
Las
actividades que se mencionan no pretenden agotar todas las
posibilidades de creación.
Se detallan
algunas:
-
El
personaje
- Escribir el nombre en imprenta en una hoja. Cortar las
letras. Usar todas o algunas para armar otro nombre con el
que les gustaría llamarse. Pensar quiénes podrían ser y
presentarse al grupo contando quiénes son, sus gustos,
gestos, sonidos, miedos, vivienda, familia, etc. Los
personajes creados quedan para futuras historias.
-
Binomio fantástico
- Cada chico escribe dos palabras (un objeto y un personaje)
en papeles, se colocan las palabras en dos latas, se sacan
de a dos y se arman binomios con los que se crearán
historias.
-
Los
deformadores
- Agregar prefijos (des, archi, bis, tri, vice) y crear
objetos o trabajos y escribir avisos publicitarios.
-
Historias equivocadas
- Hacer listas con cuentos, personajes, lugares, hechos y
resultados (tradicionales). Preparar mezclas de historias.
-
Las
cartas cuentan
- Crear un cuento en base a cartas que dicen: héroe,
problema, enemigo, benefactor, solución.
-
Las
cartas hablan
- Recibir cartas, por ejemplo: globero, chicos, viento,
plaza, etc. Y crear una historia dándole a cada carta un
atributo.
-
Mujercitas y hombrecitos
- Crear personajes con un atributo: El hombrecito de vidrio,
La mujercita de azúcar, La mujercita de papel, etc. Escribir
el cuento teniendo en cuenta el personaje para los
problemas, enemigos, benefactores y soluciones posibles.
-
Cosas
del mundo del revés
- Crear personajes con un atributo: La galletita de papel,
El zapato mojado, La ventana de aire, La taza de luna, etc.
Escribir el cuento teniendo en cuenta el personaje para los
problemas, enemigos, benefactores y soluciones posibles.
-
Una
nueva historia
- Partir de una historia conocida ir transformándola de a
poco, cambiando personajes, lugares, conflictos, soluciones.
-
Colecciones
- Crear cuentos para colecciones: cuentos de: aire, agua,
luz, piratas, princesas y príncipes, ogros, duendes, magos,
hadas, trenes, pájaros, papel, tiza, colores, terror,
tormenta, suspenso, etc.
ACTIVIDAD
FINAL
Muestra de lo
producido, en la Feria de Literatura del grado, que se realiza
en la última semana de noviembre (ver proyecto).
RECURSOS
A determinar de
acuerdo a la actividad del día.
EVALUACIÓN
Se evaluarán
los logros en el intercambio social, en la comunicación de lo
producido (coherencia y cohesión) y en el respeto de las consignas
dadas. Nunca se criticará la calidad literaria de las obras
producidas. A aquellos chicos que demuestren aptitudes con
inclinación literaria se los estimulará a generar espacios
personales extraescolares.

Cartelera "Los chicos escritores".
▪◊▪◊▪◊▪◊▪
[i] Prof. Marisa di
Giuli: Es Profesora para la Enseñanza Primaria. Se desempeñó
en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(Argentina) desde 1986 hasta 2003. Desde 2004 forma parte
del Equipo pedagógico del Proyecto Aulas en Red - Red
Porteña Telemática- Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
mdigiuli@buenosaires.edu.ar
Es
coautora con la Prof. Graciela Cagnolo de: Edebé 1, Edebé 2
y Edebé 3 (Edebé, 1993-1994, Bs. As.), ¿Maestro, usted de
qué trabaja? / Ya leo como mi hermano mayor (Paidós, 1995,
Bs. As.), Lecturas y actividades 1 (Plus Ultra, 1996- 1997,
material no editado), En Zapatillas Lecturas 1, Lecturas 2 y
Lecturas 3 (Edebé, 1999, Bs. As.) y En Zapatillas
Actividades 1, Actividades 2 y Actividades 3 (Edebé, 1999,
Bs. As.). Realizó el Taller literario infantil Cielos de
Papel (2000 y 2001, Bs. As.) para niños de 5 a 10 años.
Ha
cursado en CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación-
Escuela de Capacitación del G. C. B. A.), capacitación sobre
Literatura Infantil y Juvenil a cargo de las profesoras
Cecilia Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronuovo,
seminarios y ateneos, participado en las Jornadas para
bibliotecarios y docentes en la Feria del Libro Infantil y
Juvenil (Fundación El Libro, Bs. As.) y realizado
capacitación en Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
|