Para Primer
ciclo de E.G.B
Prof.
Marisa S. di Giuli[i]
NOMBRE
“El taller de los chicos escritores”
TIPO
Pedagógico - didáctico
ÁREA EJE
Prácticas del Lenguaje
ÁREAS
INTEGRADAS
Formación Ética y Ciudadana. Educación Plástica
DOCENTE
Prof.
Marisa di Giuli
TIEMPO
Marzo –
Abril
PRODUCTOS
Libros de cada texto trabajado, con las producciones de cada
alumno/pareja. Agregado de textos a la antología literaria del
grado (ver proyecto). Casete y disquete.
ACTIVIDADES – TEXTOS BREVES
Trabalenguas - ¡Se me lengua la traba!
Hoy se
suman los trabalenguas a nuestra antología.
-
Los
ilustramos, los pegamos y los leemos.
-
Jugamos a
decir los trabalenguas de nuestra antología, rápido, más
rápido, ¡rapidísimo!
-
Compartimos los trabalenguas con nuestras familias. Les
pedimos otros para traer a clase.
-
Leemos o
decimos los trabalenguas que nos dijo nuestra familia.
-
Escribimos en la antología, los trabalenguas que más nos
gustaron.
-
Inventamos un trabalenguas entre todos y otro por grupo.
-
También
los agregamos a la antología.
-
Hacemos
un concurso de trabalenguas. Invitamos a otro grado para que
hagan de jurado.
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
Para pensar y
conversar:
-
¿Qué es
para vos un trabalenguas?
-
¿Cómo se
lee un trabalenguas?
-
¿Cómo se
hace para escribir un trabalenguas?
-
¿Te
gustaron los trabalenguas? ¿Por qué?
Adivinanzas - ¡Adivinen qué hicimos!
-
Leemos
adivinanzas, las adivinamos, las pegamos en la antología y las
ilustramos.
-
Agregamos más
en la antología.
-
Nos reunimos
en ronda para leerlas. ¿Adivinaron la tuya?
-
Inventamos
una adivinanza entre todos y otra en grupo. Las agregamos a la
antología.
-
Compartimos
las adivinanzas con la familia. Les pido que además, adivinen
cuál fue la adivinanza que inventamos.
-
Hacemos
avioncitos y les escribimos adivinanzas. Los tiramos en el
patio, durante el recreo. Quien los atrape, tendrá que
devolvérnoslos volando, pero diciendo la respuesta.
-
¿Adivinaron
tus adivinanzas voladoras?
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
Para pensar y
conversar:
-
¿Qué es
para vos una adivinanza?
-
¿Cómo se
lee una adivinanza?
-
¿Cómo se
hace para escribir una adivinanza?
Colmos - ¡Esto es el colmo!
En 2do "A"
aparecieron muchos colmos por todas partes.
-
Los
leemos y los adivinamos.
-
Después
los pegamos en nuestra antología y los ilustramos.
-
Jugamos
al juego de la escoba de los colmos. Si te toca la escoba
tenés que decir un colmo. ¡Suerte! iOjo, no vale repetir!
-
¿Qué
colmo dijiste? Agregalo a la antología.
-
Entre
todos inventamos colmos y también los hacemos en grupo.
-
Luego los
escribimos en la antología.
-
Los
compartimos con la familia. Con ella, les inventamos
respuestas diferentes.
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
Para pensar y
conversar:
Coplas – Coplas que trae el viento
Pareciera que de lejos
me trajera el viento, cantos.
Son las
coplas, que, viajeras,
se acercan
a hablar del campo.
-
Escuchamos y
leemos coplas.
-
Las pegamos en
nuestra antología y las ilustramos.
-
Para
ilustrar algunas coplas, tenemos que buscar en enciclopedias y otros
libros, fotos de los animales que se mencionan.
-
Comparto con mi
familia, las coplas de la antología.
-
Si
ellos saben alguna, me la dicen, yo la escribo y la traigo a la
escuela para compartir con mis compañeros.
-
Agregamos más
coplas a nuestra antología.
-
En La
confitería literaria le pedimos a la profesora de música que
acompañe nuestro recitado de coplas, con la guitarra. Nos grabamos.
-
¿Qué temas tratan
las coplas?
-
¿Qué es para vos,
una copta?
-
¿Cómo se lee una
copla?
-
¿Cómo se escribe
una copla?
Refranes – Refranes
Hoy
comenzamos el día con un refrán para el pronóstico del tiempo y
así seguimos todo el día. Parecíamos esas personas mayores que
todo te lo responden usando refranes.
-
Leemos y
escuchamos refranes.
-
Les encontramos
un significado.
-
Los pegamos en
nuestra antología y los ilustramos.
-
Hay muchos
refranes sobre el tiempo como...
-
Le pregunto a una
persona mayor si conoce refranes, los anoto y los traigo a la
escuela para compartir con mis compañeros.
-
Inventamos
refranes entre todos y en grupo.
-
Agregamos a
nuestra cartelera, algunos de los refranes que aprendimos.
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
-
¿Qué es un
refrán?
-
¿Cómo se lee?
-
¿Cómo se escribe?
Qué le dijo - ¿Qué le dijo?
¡Pero qué
chusmetas que amanecimos hoy! Déle curiosear todo el tiempo para
saber qué le dijo alguien o algo a otro alguien o algo. ¡Esto
más que “¿Qué le dijo?”, ya parece un trabalenguas!
-
Escuchamos y
leemos “¿Qué le dijo?”.
-
Los pegamos en
nuestra antología. Los ilustramos.
-
Buscamos más
“¿Qué le dijo?” en libros y revistas.
-
Inventamos
más “¿Qué le dijo?”.
-
Cómo te digo...
la verdad es que hoy estuvimos muy curiosos.
-
Agregamos más
“¿Qué le dijo?” a nuestra antología.
-
Inventamos
preguntas y nuestra familia, las respuestas. Ahora tenemos más "qué
le dijo".
-
Agregamos "qué le
dijo" a nuestra cartelera. Le pedimos a quien la lea, que agregue
los "qué le dijo" que sepa.
-
¿Hay mucha gente
curiosa?
-
¿En la escuela
saben muchos chismes?
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
-
¿Cómo se escribe
un "qué le dijo"?
-
¿Cómo se lee un
"qué le dijo"?
-
¿Qué es un "qué
le dijo"?
Cuál es… - ¿Cuál es…?
Dicen que
preguntar no cuesta nada. Será por eso que estamos muy
preguntones. Pero lo difícil es que para responder, hay que
tener imaginación y conocimiento.
-
Leemos,
escuchamos y adivinamos ¿Cuál es?
-
Los pegamos en la
antología y los ilustramos.
-
Escribimos en
tarjetas los "cuál es..." que conocemos. Las ponemos en una caja y
jugamos a sacar una y adivinar la respuesta.
-
Agregamos más
"cuál es..." a la antología.
-
Los comparto en
casa pero al revés. ¿Qué cómo es? Es así: a mi familia le digo la
respuesta y ella tiene que adivinar cuál habrá sido la pregunta.
¿Acertaron?
-
Agregamos "cuál
es..." a nuestra cartelera. ¿Los leyó alguien? ¿Qué opinó?
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
Fórmulas de sorteo - Fórmulas mágicas para sortear
A la hora de
comenzar a jugar se suele escuchar: ¡Yo, primero!
Parece que
nos cuesta compartir, hasta el primer lugar, o aceptar que el
primer jugador y el último lo que harán es lo mismo: jugar.
Por eso las
fórmulas de sorteo nos ayudan a aceptar, mágicamente, nuestro
turno cantando y... ¡sin chistar!
-
Escuchamos,
cantamos y leemos fórmulas de sorteo.
-
Las agregamos a
nuestra antología.
-
Las ilustramos.
-
Escribimos
fórmulas de sorteo para los juegos del aula y para los de los
recreos.
-
Las personas
mayores pueden contamos las fórmulas de sorteo que usaban cuando
eran chicas. (Aclarémosle lo que son, porque pocas personas saben
que se llaman así). Anotemos las que averiguamos.
-
Agregamos
fórmulas de sorteo a nuestra cartelera. Tal vez, además de leerlas,
las quieran anotar para usarlas en el momento adecuado.
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
Preguntas y respuestas - Juguemos a imaginar
En el aula
tenemos un castillo que hace volar nuestra fantasía y en su
torre, Merlín inventa historias para que nuestra imaginación las
escuche. Hoy juguemos con preguntas y respuestas.
-
Escuchamos las
preguntas del libro de Pablo Neruda.
-
Jugamos a
imaginar respuestas a las preguntas que escuchamos y leímos.
-
Las
pegamos en nuestra antología.
-
Las ilustramos.
-
Jugamos a
inventar preguntas sobre todo lo que nos rodea, también sobre los
sentimientos.
-
En casa hacemos
las preguntas que inventamos. Nuestras familias las responden usando
su imaginación. También nos escriben una pregunta en un papelito,
que nosotros no tenemos que leer, todavía.
-
Contamos las
respuestas que nos dieron nuestras familias.
-
Después leemos en
voz alta, las preguntas que nos hicieron.
-
Agregamos
preguntas a nuestra cartelera ya la antología.
-
En La
confitería literaria nos grabamos.
ACTIVIDADES
FINALES
Realización
de "La confitería literaria" (la última) de cierre de la
antología, con un recorrido por los textos y autores preferidos.
Muestra de lo
producido, en la Feria de Literatura de Segundo Grado,
que se realiza en la última semana de noviembre. (Ver proyecto).
▪◊▪◊▪◊▪◊▪
Coplas que trae el viento por Marisa di Giuli.
[i] Prof. Marisa di
Giuli: Es Profesora para la Enseñanza Primaria. Se desempeñó
en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(Argentina) desde 1986 hasta 2003. Desde 2004 forma parte
del Equipo pedagógico del Proyecto Aulas en Red - Red
Porteña Telemática- Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
mdigiuli@buenosaires.edu.ar
Es
coautora con la Prof. Graciela Cagnolo de: Edebé 1, Edebé 2
y Edebé 3 (Edebé, 1993-1994, Bs. As.), ¿Maestro, usted de
qué trabaja? / Ya leo como mi hermano mayor (Paidós, 1995,
Bs. As.), Lecturas y actividades 1 (Plus Ultra, 1996- 1997,
material no editado), En Zapatillas Lecturas 1, Lecturas 2 y
Lecturas 3 (Edebé, 1999, Bs. As.) y En Zapatillas
Actividades 1, Actividades 2 y Actividades 3 (Edebé, 1999,
Bs. As.). Realizó el Taller literario infantil Cielos de
Papel (2000 y 2001, Bs. As.) para niños de 5 a 10 años.
Ha
cursado en CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación-
Escuela de Capacitación del G. C. B. A.), capacitación sobre
Literatura Infantil y Juvenil a cargo de las profesoras
Cecilia Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronuovo,
seminarios y ateneos, participado en las Jornadas para
bibliotecarios y docentes en la Feria del Libro Infantil y
Juvenil (Fundación El Libro, Bs. As.) y realizado
capacitación en Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
|