PROYECTOS DE LITERATURA INFANTIL
 

EL ÁRBOL DE LOS CUENTOS[1]

Club de narradores

 



Para Primer ciclo de E.G.B

  Prof. Marisa S. di Giuli[i]

 

NOMBRE                         “El árbol de los cuentos”      

TIPO                               Pedagógico - didáctico 

ÁREA EJE                        Prácticas del Lenguaje 

ÁREAS INTEGRADAS         Formación Ética y Ciudadana.  

DOCENTE                              Prof. Marisa di Giuli 

TIEMPO                                  Mayo a noviembre. Se realiza en tres de las cinco horas de lectura, semanales. Se realizará los viernes por la tarde (8va hora).

DIAGNÓSTICO INICIAL       Los alumnos gustan de escuchar cuentos y de compartir propias
                                      lecturas.

 

PROPÓSITOS 

  • Crear un espacio diferente para la lectura y escucha, compartida.

  • Integrar a la plaza de su barrio (Plaza Irlanda) en sus espacios de lectura.

  • Rescatar la figura de los abuelos y otras personas mayores, corno por­tadores de sabiduría, del acervo cultural de la sociedad argentina y como comunicadores de historias, tradiciones, poesía, etc.

  

FUNDAMENTACIÓN

Considero que hay que romper con los estereotipos de quién lee, qué se lee y cuándo, pero también para qué y dónde. Incorporar per­sonas mayores con sus historias es importante porque no se focaliza al lector siempre en la figura del maestro, ni en la de los propios niños.

Salir de la escuela, hace trascender a la lectura a otros espacios que habitualmente se usan para otros fines.

Además no es nueva la idea de leer en una plaza, hay narradores que lo hacen en varias de nuestra ciudad.

La formación de un club de lectores y narradores que se reúnen con el objetivo de compartir lecturas, debajo de un árbol (en la medida en que el tiempo lo permita), es algo mágico y sumamente placentero.

 

OBJETIVOS 

Que los alumnos:

  • Disfruten del compartir lecturas.

  • Valoren la presencia de los abuelos en una actividad escolar.

  • Compartan una actividad conocida, en un espacio diferente.

 

PRODUCTO

Exposición de lo leído en la cartelera del grado y en la Feria de literatura del grado.


 

ACTORES

Los alumnos, la maestra de grado y los familiares.


 

CONTENIDOS

  • Lectura oral.

  • Recitado

  • Compartir con otros la lectura y la escucha de textos literarios.

  • La tradición en los textos literarios.

  • Textos literarios.

  • Adecuar la lectura a un auditorio.

 

RECURSOS 

  • Libros de la biblioteca áulica y de las bibliotecas familiares.

  • Cartel del club.

  • Almohadones - lonetas.

  • Autorizaciones (firmadas para todo el año).

 

ACTIVIDADES

  • Visitar la plaza Irlanda para elegir cuál va a ser el árbol de los cuentos.

  • Hacer un concurso para demostrar porqué lo eligió cada uno.

  • Investigar en libros sobre árboles, su nombre, procedencia, etc.

  • Escribir una carta a la Asociación de Amigos de la Plaza Irlanda para comentarle nuestra actividad. También se los puede invitar a participar del club de narradores.

  • Preparar lonetas o los almohadones para llevarlos a la plaza.

  • Hacer invitaciones para informar a las familias y convocarlas.

  • Ir a leer o a narrar cuentos o poesías (también recitarlas).

  • Escribir las normas de conducta a fin de tener una salida agradable y en armonía.

  • En la hora del proyecto de educación vial, se aprenderá sobre la correcta de cruzar la avenida Donato Álvarez.

  

ACTIVIDAD FINAL

En la última visita, al finalizar el club, darle un abrazo simbólico al árbol y ver si se puede dejar un cartel que explique qué hicieron los niños bajo su sombra.

Hacer entrega de diplomas a todos los miembros del Club de narrado­res "El árbol de los cuentos", en la Feria de Literatura del Grado, a realizar en noviembre.


 
 

EVALUACIÓN

Se evaluará el entusiasmo, la participación, el compromiso, la co­laboración, el comportamiento, el respeto por las normas.

 

▪◊▪◊▪◊▪◊▪

 

[1] Este proyecto se llevó a cabo entre los años 1997 a 2000, en la Escuela Nº 12 "Facundo Zuviría" D. E. Nº 7 - Franklin 1836 – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – Argentina.


 

[i] Prof. Marisa di Giuli: Es Profesora para la Enseñanza Primaria. Se desempeñó en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) desde 1986 hasta 2003. Desde 2004 forma parte del Equipo pedagógico del Proyecto Aulas en Red - Red Porteña Telemática- Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. mdigiuli@buenosaires.edu.ar

Es coautora con la Prof. Graciela Cagnolo de: Edebé 1,  Edebé 2 y Edebé 3 (Edebé, 1993-1994, Bs. As.), ¿Maestro, usted de qué trabaja? / Ya leo como mi hermano mayor (Paidós, 1995, Bs. As.), Lecturas y actividades 1 (Plus Ultra, 1996- 1997, material no editado), En Zapatillas Lecturas 1, Lecturas 2 y Lecturas 3 (Edebé, 1999, Bs. As.) y En Zapatillas Actividades 1, Actividades 2 y Actividades 3 (Edebé, 1999, Bs. As.). Realizó el Taller literario infantil Cielos de Papel (2000 y 2001, Bs. As.) para niños de 5 a 10 años.

Ha cursado en CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación- Escuela de Capacitación del G. C. B. A.), capacitación sobre Literatura Infantil y Juvenil a cargo de las profesoras Cecilia Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronuovo, seminarios y ateneos, participado en las Jornadas para bibliotecarios y docentes en la Feria del Libro Infantil y Juvenil (Fundación El Libro, Bs. As.) y realizado capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación.