Para Primer
ciclo de E.G.B
Prof.
Marisa S. di Giuli[i]
NOMBRE
“La confitería literaria”
TIPO
Pedagógico - didáctico
ÁREA EJE
Prácticas del Lenguaje
ÁREA
INTEGRADA Formación Ética y Ciudadana.
DOCENTE
Prof. Marisa di Giuli
TIEMPO
abril a noviembre
Se realiza
aproximadamente, cada quince días, en una hora de taller.
DIAGNÓSTICO
Los alumnos gustan de comunicar lo que leyeron. Comparten
libros. Se recomiendan lecturas.
PROPÓSITO
Crear un
espacio de discusión sobre la literatura, similar a un café
literario.
OBJETIVOS
Que los
alumnos:
-
Lean
textos literarios actuales y clásicos.
-
Disfruten
de la magia de la literatura.
-
Valoren
la capacidad creadora.
-
Conozcan
a algunos autores latinoamericanos (con prioridad de los
argentinos) y españoles, y la obra, también de los autores
anónimos.
-
Discutan
sobre preferencias, den opiniones y recomendaciones sobre
textos leídos. Compartan un espacio diferente, ambientado
para tal fin.
PRODUCTO
Exposición de
conclusiones, recomendaciones de obras y autores preferidos, en
la cartelera del grado.
ACTORES
Los alumnos y
la maestra de grado.
PUNTEO DE
CONTENIDOS
-
Lectura
oral.
-
Recitado.
-
Comentar
con otros lo leído.
-
Adecuar
la orientación de la lectura a las convenciones propias del
género.
-
Adecuar
la lectura al personaje.
-
Adecuar
la lectura a un auditorio.
-
Textos
literarios: poesías, cuentos, adivinanzas, colmos,
trabalenguas, refranes, coplas, fórmulas de sorteo, obras de
teatro y obras de teatro de títeres.
-
Secuencia
narrativa. Componentes de la narración.
-
La
valoración de la propia creación literaria y la del otro.
-
La
tradición en los textos literarios.
RECURSOS
-
Textos
literarios
-
Elementos
varios (vajilla, mantel, florero, servilleta, galletitas,
termos para bebidas, té, mate cocido, leche, etc.)
ACTIVIDADES
Algunas:
-
Reportaje
a los maestros que escriben y concurren a cafés literarios
sobre qué se hace en ellos.
-
Preparación del ambiente (confitería): búsqueda de elementos
en la casa.
-
Recitado
y lectura de poesías y textos cortos.
-
Lectura
de cuentos.
-
Teatro
leído.
-
Realización de juegos verbales.
-
Comentario crítico de obras leídas y de autores preferidos.
-
Comunicación en la cartelera.
-
Creación
de textos colectivos.
ACTIVIDAD
FINAL
Realización
de "La confitería literaria" de cierre de la antología, con un
recorrido por los textos y autores preferidos.
Muestra de lo
producido, en la Feria de Literatura del Grado, que se realiza
en la última semana de noviembre. (Ver proyecto).
EVALUACIÓN
Se evaluará:
la participación, el entusiasmo, el compromiso, la colaboración,
el comportamiento, el respeto de las normas.
▪◊▪◊▪◊▪◊▪
[i] Prof. Marisa di
Giuli: Es Profesora para la Enseñanza Primaria. Se desempeñó
en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(Argentina) desde 1986 hasta 2003. Desde 2004 forma parte
del Equipo pedagógico del Proyecto Aulas en Red - Red
Porteña Telemática- Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
mdigiuli@buenosaires.edu.ar
Es
coautora con la Prof. Graciela Cagnolo de: Edebé 1, Edebé 2
y Edebé 3 (Edebé, 1993-1994, Bs. As.), ¿Maestro, usted de
qué trabaja? / Ya leo como mi hermano mayor (Paidós, 1995,
Bs. As.), Lecturas y actividades 1 (Plus Ultra, 1996- 1997,
material no editado), En Zapatillas Lecturas 1, Lecturas 2 y
Lecturas 3 (Edebé, 1999, Bs. As.) y En Zapatillas
Actividades 1, Actividades 2 y Actividades 3 (Edebé, 1999,
Bs. As.). Realizó el Taller literario infantil Cielos de
Papel (2000 y 2001, Bs. As.) para niños de 5 a 10 años.
Ha
cursado en CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación-
Escuela de Capacitación del G. C. B. A.), capacitación sobre
Literatura Infantil y Juvenil a cargo de las profesoras
Cecilia Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronuovo,
seminarios y ateneos, participado en las Jornadas para
bibliotecarios y docentes en la Feria del Libro Infantil y
Juvenil (Fundación El Libro, Bs. As.) y realizado
capacitación en Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
|