PROYECTOS DE LITERATURA INFANTIL
 

CON LAS ALAS AL VIENTO[1]


 

PROYECTO ANUAL DE LECTURA Y ESCRITURA - 1º a 6º

Escuela primaria

  Prof. Andrea Luján Allevato

Bibliotecaria Ana María Medina[i]

 

NOMBRE                         “Con las alas al viento”    

TIPO                              Pedagógico - didáctico

ÁREA EJE                        Prácticas del Lenguaje 

 


  

FUNDAMENTACIÓN

La escuela debe asumir la responsabilidad de dar a los niños oportunidades para que se transformen en:

ü  ”….Lectores autónomos y críticos, capaces de disfrutar de la lectura y de satisfacer necesidades de conocimiento a través de la misma, utilizando la variedad de textos de circulación social, conformando su propio gusto lector….”

ü  “….Competentes escritores, capaces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos completos y variados con adecuación a las circunstancias comunicativas….”

Comúnmente se cree que leer es la habilidad para interpretar y producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua materna. Pero no es sólo eso. Leer debe entenderse como parte del aprendizaje total del lenguaje.

Actualmente se busca que el niño desarrolle todas las habilidades de comunicación: hablar, escuchar, leer y escribir. La parte fundamental de estos cuatro procesos es poder transmitir o recibir significados.

El niño debe aprender a comprender el pensamiento ajeno hablado o escrito y expresar sus propias ideas con claridad a través del texto o del lenguaje oral.

En definitiva, la lectura y la escritura son instrumentos para producir nuevos conocimientos, para participar como ciudadanos plenos, ingresar al mundo laboral, ó disfrutar del placer que nos otorga un texto. Alfabetizar es profundizar la inclusión como sujetos en la cultura escrita de nuestra comunidad con mayor justicia. Es hacernos ciudadanos cada vez mas comprometidos con un saber que es patrimonio de la humanidad. En este marco, la escuela debe constituirse en un centro de lectura y escritura, de habla y escucha, de construcción de pensamientos, de procesos mentales puestos en juego, de ideas que se elaboran, complejizan y perfeccionan. De esta manera, superamos las limitaciones del tiempo y el espacio. Poseer el dominio de la lengua oral y escrita, es el producto de una tarea específica, a través de la cual las comunidades humanas aseguramos a los más jóvenes la transmisión de la lectura.

Las prácticas del lenguaje son formas de relación social que se realizan a través del lenguaje, y constituyen un objeto de enseñanza.

Es responsabilidad primordial de la escuela:

Ø  Lograr que todos los alumnos comprendan la naturaleza del sistema de escritura y lleguen a leer y escribir por sí mismos.

Ø  Acercar a los alumnos una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores, y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.

En función de lo antes mencionado, desde el ingreso mismo de los niños, la escuela debe trabajar para:

·         Lograr que los niños lean una diversidad de obras literarias de calidad, brindándoles oportunidades para construir criterios de selección con el fin de enriquecer sus interpretaciones y profundizar la construcción de sentidos.

·         Iniciar a los niños en las prácticas del lenguaje que se ponen en juego cuando se estudia, buscando y seleccionando información sobre los temas que se proponen en la escuela, profundizándola, reorganizándola y comunicándola de maneras diversas.

·         Propiciar que los alumnos puedan dialogar para resolver conflictos de manera consensuada, comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio, hacer oír su voz claramente y de manera respetuosa, y empezar a actuar de manera reflexiva frente a los mensajes de los medios de comunicación.

Para que los alumnos puedan apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje vinculadas con la literatura, con el estudio y con la participación ciudadana, es preciso que la escuela les ofrezca múltiples y variadas oportunidades de participar en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales, de un modo sostenido y articulado a lo largo de los seis años de la E.P.B., de modo tal que puedan formarse como lectores y escritores, hablantes y oyentes que tengan cada vez más control, precisión y autonomía sobre sus intervenciones y comprensión sobre la de los otros.

Para el docente, el logro de éstos propósitos supone asumir el rol de lector y escritor y, a su vez, el de mediador para que los niños puedan leer y escribir a través de él. Implica entablar un diálogo permanente con los niños: de lector a lector y de escritor a escritor.

Es nuestro deseo que los alumnos encuentren el placer de leer, de escribir, de inventar palabras, de descubrir, de disfrutar con el lenguaje. Que puedan andar descalzos por la imaginación porque lo realmente importante es la acción que generan las palabras para introducirlos en el juego creativo, y así descubrir que el lenguaje es divertido y gratificante.

Entrar en el interior del presente proyecto les implicará internarse en el mundo de los cuentos, juegos, fantasías: IMAGINAR PARA CREAR, PARA SEGUIR CAMINANDO

Y esperamos que cuando el tiempo vaya pasando, sea demasiado tarde para darse la vuelta porque el encantamiento y las travesuras de la lengua los habrán envuelto en su magia.

AGRUPAMIENTOS Y OBJETIVO ANUAL:         

ü  1º año – 2º año: Confección de una carpeta y libro del Ministerio de Educación a completar con los padres “Familias con la escuela: Juntos para mejorar la educación.”

ü  3º  año  –   4º  año: Confección de un libro de lectura con producciones propias.

ü  5º  año  –   6º año: Confección del mural escolar y un libro de lecturas con producciones de los alumnos.

CIERRE DEL PROYECTO: “Feria del Libro”  en el mes de noviembre con exposición de todas las producciones de los alumnos y participación de librerías con apertura a la comunidad.

ACCIONES A DESARROLLAR:

“Biblioteca en el aula”:

- Pedir libros a alumnos y docentes por año.

- Organizar la biblioteca confeccionando un inventario de los libros existentes, elaboración de un carnet por alumno para registrar el retiro y devolución de libros.

- En los años que las características del grupo lo permitan realizar la selección mensual de un niño bibliotecario.

- Confección de estadística de libros leídos en el mes, para lo cual se deberán llevar a cabo los siguientes pasos:

a)      Uso del buzón: cada vez que el alumno usa un libro o material de la biblioteca áulica debe completar una ficha individual. En la misma deberá escribir su nombre, título de lo leído, una frase que sintetice su parecer y lo coloca en el buzón. Periódicamente se abre y se da cuenta de su contenido. Luego se vuelca, por curso, el contenido del buzón en un cuadro para libros y lectores, para hacer la lista de los más leídos y dar un reconocimiento a quienes se han destacado por la cantidad y calidad de sus lecturas.

b)      Cartelera: muestra la estadística de los libros leídos en el mes. Puede contener distintos sistemas de listados, a saber:

* Título del libro. Autor. Cantidad de alumnos que lo leyeron. Alguna frase u opinión. (1º, 2º y 3º puesto.)

*  Nombre de las personas que vinieron a leernos. Qué nos leyeron.

*  A quiénes fuimos a leerles. Qué textos les leímos.                                       

“Proyecto de compra de libros por año”: Sub-proyecto “La búsqueda del tesoro”.

“Hora quincenal de lectura”: la misma estará a cargo de un adulto referentes con turnos rotativos ( M.G, BL., E.O.E., E.D., Padres) como así también de alumnos. Luego cada docente deberá trabajar pedagógicamente con el texto para mantener la continuidad de la tarea.

Actividades sugeridas para que los docentes utilicen en sus grupos áulicos según las características de los niños:

 “Juegos literarios y competencias”: ver material del “Programa Nacional de Lectura y Producción Escrita. Capítulo III)

 “Lectura de una serie”

“Lectura de una novela” 

 

▪◊▪◊▪◊▪◊▪

 

[1] Este proyecto se lleva a cabo en la Escuela Primaria Monseñor Scalabrini "Obra Don Guanella" – Pergamino, provincia de Buenos Aires – Argentina.


 

[i] Prof. Andrea Luján Allevato, de Pergamino, provincia de Bs. As. Es profesora en Psicopedagogía y pertenece al Equipo de Orientación Escolar de la E.P. Mons Scalabrini "Obra Don Guanella", en el rol de M.R.

Ana María Medina. Bibliotecaria. Pergamino, provincia de Bs. As.

 

Para comunicarse con las autoras: andrea_allevato@hotmail.com