Para Primer
ciclo de E.G.B
Prof.
Marisa S. di Giuli[i]
NOMBRE
“La antología literaria del grado”
TIPO
Pedagógico - didáctico
ÁREA EJE
Prácticas del Lenguaje
ÁREAS
INTEGRADAS
Formación Ética y Ciudadana. Educación Plástica
DOCENTE
Prof.
Marisa di Giuli
TIEMPO Abril
a noviembre. Se realiza en tres de las cinco horas de lectura,
semanales.
DIAGNÓSTICO
INICIAL Los
alumnos manifiestan un gran interés y entusiasmo por leer y escuchar
literatura infantil. Les gusta expresarse plásticamente.
PROPÓSITOS
-
Enriquecer
el encuentro del niño con la literatura infantil.
-
Seleccionar
textos por su calidad literaria para poder brindarle al niño un
panorama (desde este trabajo) de textos de literatura infantil
-actuales y tradicionales- de autores latinoamericanos, con
prioridad de los argentinos, y españoles.
-
Darle
prioridad a todos los textos literarios.
-
Favorecer
la expresión oral y el enriquecimiento del vocabulario.
FUNDAMENTACIÓN
Considero que
para ser un lector crítico el niño tiene que acceder a la mayor
cantidad de textos con calidad literaria (lo que no impide que lea
otros, ya que podrá seleccionar si conoce lo bueno y lo malo.)
La biblioteca
áulica brinda dichos textos al niño que elige lo que desea leer,
pero no son de él. Una vez terminado el año dependerá de que en los
siguientes sus aulas tengan biblioteca o del préstamo quincenal de
la biblioteca escolar.
Lo ideal sería
que la familia le comprase libros con calidad literaria, pero esto,
ya lo sabemos no es posible por la realidad económica en que viven
las familias de nuestros alumnos.
Una solución
posible es crear la antología literaria que, si bien estará formada
por textos fotocopiados, dichas copias compondrán un nuevo libro, no
quedarán en un cuaderno olvidadas, sino formando parte de su
biblioteca personal, y en algunos casos esta será la única obra.
Además se
mostrará el libro del cual se extrajo el texto a fin de que el
alumno no pierda el contexto y con la esperanza de que, en la medida
de las posibilidades económicas de la familia, si le gustó se lo
puedan comprar o el lector pueda pedirlo en la biblioteca escolar.
También
considero que el texto poesía debe tener la misma atención que
tienen los cuentos, por ejemplo, situación en la que autores y
críticos están de acuerdo. La expresión de sentimientos e imágenes,
encuentra en la poesía un ámbito justo. Los textos fueron elegidos
por su belleza literaria.
Opino que
además de leer en voz alta, el recitado establece un encuentro
diferente entre el lector y el texto ya que favorece la expresión
oral, la entonación y la memorización, de la que no hay que abusar
pero tampoco descartar.
La posibilidad
de expresarse plásticamente (en un encuentro con la forma, el color
y la figura) ubica al niño en el rol de ilustrador. Figura que cada
vez está tomando más relevancia en la literatura actual.
Los niños no
usarán libro de lectura para no perder la sorpresa del encuentro con
el texto (la mayoría de los niños se leen los textos literarios a
los pocos días de tener el libro y cuando la maestra va a trabajar
el texto, ya lo conocen y así lo manifiestan).
FUNDAMENTACIÓN
BIBLIOGRÁFICA
-
Orientaciones dadas en cursos, seminarios y ateneos de CePA
sobre literatura infantil y juvenil, por las profesoras Cecilia
Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronovo, entre otros.
-
"Guía de
la literatura infantil" de Marc Soriano, traducción de Graciela
Montes, Ed. Colihue.
-
"La
frontera indómita" de Graciela Montes, Fondo de Cultura
Económica.
-
"Imaginaria"
Revista electrónica quincenal de Literatura Infantil y Juvenil
Codirector Roberto Sotelo - (www.imaginaria.com.ar
-
boletin@imaqinaria.com ).
-
Revista
"La mancha" Papeles de literatura infantil y juvenil.
-
Otras
lecturas personales de la profesora.
OBJETIVOS
Que los
alumnos:
-
Lean
textos literarios actuales y clásicos.
-
Diferencien los textos, sepan leerlos y descubrir su estructura.
-
Disfruten
de la magia de la literatura.
-
Valoren la
capacidad creadora.
-
Conozcan a
algunos autores latinoamericanos (con prioridad de los
argentinos) y españoles, y la obra, también de los autores
anónimos.
ACTORES
Los alumnos,
la maestra de grado y la bibliotecaria.
PUNTEO DE
CONTENIDOS
-
Lectura
silenciosa y oral.
-
Recitado.
-
Relectura
para conocer mejor un texto.
-
Comentario
de lo leído.
-
Adecuación
de la orientación de la lectura a las convenciones propias del
género.
-
Adecuación
de la lectura al personaje.
-
Adecuación
de la lectura a un auditorio.
-
Portadores: el libro.
-
Presencia
de diálogo directo en las obras, de indicaciones para los
actores/lectores, convenciones tipográficas.
-
La
estrofa, la rima.
-
Textos
literarios: poesías, cuentos, adivinanzas, colmos, trabalenguas,
refranes, coplas, fórmulas de sorteo, qué le dijo, cuál
es, obras de teatro y obras de teatro de títeres.
-
Secuencia
narrativa. Componentes de la narración.
-
El libro
(tapa, contratapa, lomo, portada, dedicatoria, índice, título,
autor, editorial, ilustrador, colección, etc.)
-
La
valoración de la creación literaria.
-
La
tradición en los textos literarios.
-
Sistematización: La oración. Mayúscula. Punto final, seguido y
aparte. signos de entonación, interrogación, exclamación, puntos
suspensivos. Lectura oral. Escritura. Formatos. Sustantivos
comunes y propios, adjetivos y verbos. Propósito. Comprensión.
La entonación. Improvisación. Personajes. Argumento.
Descripción. Dramatización. Estructura interna del cuento:
introducción, nudo y desenlace
RECURSOS
Los textos
literarios son de autor y también del alumno. Éstos últimos se
realizan en la hora del Taller literario (ver proyecto) y se suman a
la antología.
-
textos
cortos: colmos, trabalenguas, adivinanzas, refranes, qué le
dijo, juguemos a preguntar, cuál es..., fórmulas de sorteo,
juegos con palmas, rimas.
-
poesías
-
obras de
teatro y obras de teatro de títeres
-
cuentos
Textos
literarios
(se anexa lista.)
Autores
(algunos)
-
Laura
Devetach
-
Silvia
Schujer
-
Graciela
Montes
-
Fernán
Silva Valdéz
-
Federico
García Lorca
-
Antonio
Machado
-
Gustavo
Roldán
-
Roberto
Bertolino
-
María
Cristina Ramos
-
Hugo Midón
-
María
Elena Walsh
-
Elsa
Bomemann
-
Aída
Marcuse
-
Oscar
Salas
-
Beatriz
Ferro
-
Julia
Pucci
-
Nela
Grisolía
-
Haydée
Mayochi
PRODUCTOS
Un libro de
antología literaria y un casete con textos leídos o recitados por
los niños.
ACTIVIDADES
BÁSICAS
1.
Transformación del cuaderno en un libro.
Previamente
los niños ven antologías de la biblioteca escolar y de la biblioteca
áulica, de cuentos, poesías, obras de teatro y de títeres, para
grandes y para chicos, editadas por editoriales y realizadas por
chicos del año anterior. De la observación y el comentario,
comprenden a qué se llama antología y qué textos puede llegar a
tener. Asimismo se comenta la variedad de autores.
El grupo de
alumnos elige el nombre de la antología.
Se usa un
cuaderno de tapa dura, de 100 ó 50 hojas lisas (otros años, el de 50
hojas no alcanzó.)
Cada alumno
confecciona la tapa teniendo en cuenta el título y el ilustrador
(que son los propios alumnos). Autor no se coloca, justamente por
ser una antología de varios autores. Se protege con papel adhesivo
transparente, celofán, etc.
Se agrega el
texto de la contratapa. Para lo cuál los niños verán y leerán
contratapas de libros, pudiendo captar todas las posibilidades de
creación. Cada alumno presentará a su libro de la forma que más le
guste.
Se ven
diferentes portadas de libros de la biblioteca áulica. Copia de la
tapa.
Está ubicado
en las primeras hojas. Se escribe al ir recibiendo los textos.
Previamente se observa índices de diferentes antologías y de otros
libros. Para que los chicos puedan escribirlo, se pegan hojas
rayadas.
Estarán
numeradas a fin de poder localizar los textos y escribir el índice.
Son realizadas
por los propios niños. Puede participar la familia en segundo lugar
y siempre con el niño. Se propicia la búsqueda de nuevas expresiones
del color, la forma y la representación.
Se escribe una
fórmula mágica para abrir el libro.
Cada alumno
elige a quién le dedica el libro, previamente se leen dedicatorias
de libros y se recuerdan las de los libros ya leídos.
Se hacen
propuestas y por votación se elige el nombre de la editorial del
grado. Sus datos se colocan en la tapa.
2.
Una vez transformado el cuaderno en un libro se agrega un texto por
vez
El docente
muestra el libro del que ha extraído el texto que ha fotocopiado y
que entrega al alumno.
El niño se
encuentra con el texto en silencio, el maestro lo lee en voz alta y
el niño lo ilustra. Luego tiene días para releerlo silenciosamente y
en voz alta en casa para leerlo a sus compañeros o recitarlo (de
acuerdo a la extensión de la poesía o su complejidad).
Se hacen
juegos de entonación y de intensidad, acorde al tamaño de las
letras, las personalidades de los personajes, su tamaño, sus
características.
Previo al
primer encuentro con el texto, se hacen actividades de anticipación
de títulos, temas, personajes, autores, etc.
También se
leen y/o recitan textos de la antología en la hora "El árbol de los
cuentos" (ver proyecto.)
Si se trata de
textos extraídos de libros se muestran los mismos y se dice en qué
biblioteca está o de quién es.
Los textos
breves (adivinanzas, coplas, etc.) se dan juntos acompañándolos con
actividades que se producen en el taller literario.
En la
antología hay también cuentos en suspenso, es decir que por día en
una semana aproximadamente, el niño recibe un cuento por partes. Se
crea una gran expectativa hasta que se devela el final de la
historia.
Se le da la
importancia que en realidad tiene la figura del autor para que el
lector vaya agudizando el oído y descubriendo las marcas literarias.
Por eso se leen los datos sobre el autor y el ilustrador y se toman
datos de interés de los alumnos. De esta manera paralelamente se
hace un libro o fichero de biografías.
Se va
grabando, para cada alumno, un casete con los textos que más les
gustaron. En lo posible, con música de fondo.
Escritura de
textos en forma colectiva, por parejas e individual en el Taller
literario (ver proyecto). Confección de libros.
3.
Cierre de cada tipo de texto
-
Confitería
literaria con ronda de cada texto.
-
Grabación
en el casette.
-
Lectura,
recitado, dramatización (en los casos en los que corresponde).
ACTIVIDADES
REALIZADAS EN EL TALLER LITERARIO
Se detallan en
dicho proyecto. A modo de ejemplo:
Textos cortos
-
Trabalenguas - ¡Se me lengua la traba!
-
Adivinanzas - ¡Adivinen qué hicimos!
-
Colmos -
¡Esto es el colmo!
-
Coplas –
Coplas que trae el viento
-
Refranes –
Refranes
-
Qué le
dijo - ¿Qué le dijo?
-
Cuál es… -
¿Cuál es…?
-
Fórmulas
de sorteo - Fórmulas mágicas para sortear
-
Preguntas
y respuestas - Juguemos a imaginar
ACTIVIDADES
FINALES
Realización de
"La confitería literaria" (la última) de cierre de la
antología, con un recorrido por los textos y autores preferidos.
Muestra de lo
producido, en la Feria de Literatura de Segundo Grado, que se
realiza en la última semana de noviembre (ver proyecto).
EVALUACIÓN
Se evalúan los
logros en la lectura oral expresiva y comprensiva y la
responsabilidad. A aquellos chicos que demuestren aptitudes con
inclinación literaria se los estimulará a generar espacios
personales extraescolares.
No se
criticará la producción plástica.
▪◊▪◊▪◊▪◊▪
[i] Prof. Marisa di
Giuli: Es Profesora para la Enseñanza Primaria. Se desempeñó
en escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
(Argentina) desde 1986 hasta 2003. Desde 2004 forma parte
del Equipo pedagógico del Proyecto Aulas en Red - Red
Porteña Telemática- Ministerio de Educación del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
mdigiuli@buenosaires.edu.ar
Es
coautora con la Prof. Graciela Cagnolo de: Edebé 1, Edebé 2
y Edebé 3 (Edebé, 1993-1994, Bs. As.), ¿Maestro, usted de
qué trabaja? / Ya leo como mi hermano mayor (Paidós, 1995,
Bs. As.), Lecturas y actividades 1 (Plus Ultra, 1996- 1997,
material no editado), En Zapatillas Lecturas 1, Lecturas 2 y
Lecturas 3 (Edebé, 1999, Bs. As.) y En Zapatillas
Actividades 1, Actividades 2 y Actividades 3 (Edebé, 1999,
Bs. As.). Realizó el Taller literario infantil Cielos de
Papel (2000 y 2001, Bs. As.) para niños de 5 a 10 años.
Ha
cursado en CePA (Centro de Pedagogías de Anticipación-
Escuela de Capacitación del G. C. B. A.), capacitación sobre
Literatura Infantil y Juvenil a cargo de las profesoras
Cecilia Bajour, Alicia Cantagalli y Adela Castronuovo,
seminarios y ateneos, participado en las Jornadas para
bibliotecarios y docentes en la Feria del Libro Infantil y
Juvenil (Fundación El Libro, Bs. As.) y realizado
capacitación en Tecnologías de la Información y la
Comunicación.